jueves, 11 de septiembre de 2025

PARTICIPANTES 2025

XII FESTIVAL DE LITERATURA 

NOS QUEDA LA PALABRA 

Manizales-Colombia 


URIEL CASSIANI 

(San Basilio de Palenque, Bolívar) 

 


Nació en el Palenque de Benkos, poblado considerado uno de los primeros pueblos libres de las Américas. 

Poeta y escritor. Gestor  cultural, abogado y aspirante a magíster en estudios afrocolombianos en la Universidad Pontificia Javeriana.  

Columnista de las revistas Panorama Cultural de Valledupar y El Comején de Madrid España. Fundador de la Corporación Socio Cultural de Afrodescendientes (Ataole).  

Ha participado en los siguientes eventos: Festival Internacional de poesía de Cartagena de Indias (Cartagena 2005), Feria internacional del Libro (Bogotá 2011), Feria del libro (Bucaramanga 2012), Poetas Bajo Palabra (Barranquilla 2012), Festival del Fuego (Santiago de Cuba 2017). También participo en el Primer simposio de escritores Afrolatinoamericanos (Cartagena 2018), en el Primer encuentro de poéticas Bilingües en Santiago de Chile (Chile 2019), en el XIV Simposio Internacional Jorge Isaacs (Senegal 2024). 

Fue antologado en los libros: Rostro de Mar - 60 poetas del caribe colombiano (México) y en la Colección un libro por centavos de la Universidad Externado de Colombia.  

Textos de su autoría han sido publicados en los periódicos Universal de Cartagena, Revista Alba de Alemania, Alhucema de España. En la revista Azharania y el Comején de España.  

Ediciones Pluma de Mompox publicó sus libros: Ceremonias para criaturas de agua dulce (Prosa poética 2010). El poemario: Alguna vez fuimos árboles o pájaros o sombras (Poesía 2011).  

En 2019 la editorial publicó la novela Música para bandidos. La Universidad del Valle llevó a su imprenta el libro de cuentos: Variaciones lógicas de la memoria 

 

 


LUIS DAVID ARIAS CASTRO -Cantautor-

(Manizales)

 

AUGUSTO RAMON CHAVEZ

(Manizales)


VLADIMIR DAZA

(Manizales)



JUAN AURELIO GARCÍA 

(Armenia / Quindío)


Poeta, ensayista y docente.

Entre 1989 y 2000, García Giraldo fue director del plegable de poesía Anaconda e integrante del grupo cultural ‘Sonorilo’, donde se generó una activa divulgación de la literatura del departamento. 

En el año 2000 publicó Oh Rossi: los poemas de la sierra

Su obra Tiempo reunido (2014), fue publicada por la colección Biblioteca de Autores Quindianos. 

En 2021 publica Vanas gentes (Ed. El Impresor).

Por su libro inédito: Salento (2024), obtuvo el ’Premio Nacional de Poesía Prometeo’ que se otorgó en el marco de la versión número 35 del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

Sus textos literarios han sido publicados en el Magazín Dominical de El Espectador y en las revistas El Malpensante y Corónica. Sus ensayos se encuentran en las páginas de MarginaliaLa crónica del Quindío y en el portal Literariedad, que dirige el poeta Albeiro Montoya Guiral.




HERNANDO GUERRA TOVAR 

(Armero - Guayabal / Tolima) 

 

Poeta y ensayista.  

Ha publicado los libros de poesía Pájaro azul, 1994; La noche del árbol, 1998; Ciega luz, 2004; Sombra embestida, 2007; El tiempo que nos resta, 2014, y las antologías En la curva del río, 2009 y Tríptico de la luz, 2010.  

Es autor de los poemarios Pájaro azul (Linotipia Bolívar 1994); La noche del árbol (Sociedad de la Imaginación 1998); Ciega luz (Común Presencia 2004). Su poesía se publica en periódicos y revistas de Colombia e Hispanoamérica. 

Hace parte de la colección Internacional ‘Los conjurados’ de Común presencia, de ‘Viernes de poesía’ de la Universidad Nacional, de ‘50 poetas colombianos’ de Caza de libros, de ‘Cuadernos negros’ de la Fundación Pundarika y de las antologías  ‘Poetas Siglo XXI’ de Prometeo, Madrid; ‘Poetas siglo veintiuno’ de Jaime Sabido Sánchez de España; ‘Letralia’ de Venezuela; ‘Luna nueva’ de Colombia; y de la poesía colombiana de ‘El perro y la rana’ de Venezuela y de la ‘Poesía colombiana 1931-2011’.  

 

 


URIEL GIRALDO ÁLVAREZ

(Manizales)


TERESA GONZÁLEZ GARCÍA 

(Neira, Caldas) 



ROSA HELENA GRUESO  

(Cauca / Manizales) 

 



PEDRO FELIPE HOYOS KÖRBEL

(Manizales) 




MARIO LÓPEZ BECERRA  

(Manizales) 



 

KENIA MARTÍNEZ GÓMEZ  

(Cereté, Córdoba) 

 

Licenciada en español y literatura de la Universidad de Córdoba y Magíster en Literatura Española y Latinoamericana de la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja, España).  

Fue miembro del grupo de Arte y Literatura el Túnel, de Montería.  

Se publicó su libro La Última Canción del Fauno, por la Editorial Zenú, en el año (2013). Además, sus textos aparecen en la Antología Mujeres Poetas del Caribe Colombiano Como llama que se eleva (2017). Sus poemas aparecen publicados en el libro Poemas escogidos, en coautoría con la poeta Hindú Rati Saxena, publicado por Ediciones Corazón de Mango. Sus poemas fueron publicados en la revista Epigrama N°11 y 12 de ediciones Espejismo (2020), de la ciudad de Cartagena.  

Sus poemas han sido traducidos al portugués. También sus textos poéticos hacen parte de la Fonoteca de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia.  

En el 2021 fue una de las escritoras colombianas invitadas a la Feria del Libro de Huancayo, Perú. Publicó su libro El Evangelio del Miedo en 2024, libro en que manifiesta por medio del texto poético la cara oculta de la guerra en Colombia.  

Tiene un libro inédito titulado Poemas Para Remendar la Culpa.




EDGAR GONZÁLEZ QUINTERO

(Manizales) 

NESTOR MENDOZA
(Maracay, Venezuela)


Poeta, ensayista, gestor cultural y editor. Licenciado en Educación, en la especialidad de Lengua y Literatura (Universidad de Carabobo). Realizó cursos de posgrado en Literatura Latinoamericana y en Filosofía. Editor de El Taller Blanco Ediciones. Ha publicado los poemarios Andamios (2012), merecedor del IV Premio Nacional Universitario de Literatura 2011; Pasajero (2015); Ojiva (2019, traducido al alemán, inglés y francés), Dípticos (2020) y Paciencia mineral (2023). Autor de los libros en prosa Alfabeto de humo. Ensayos sobre poesía venezolana (2022), Alfabeto de humo II. Ensayos y reseñas sobre poesía venezolana (2024) y Álbum de grabados. Prosa diversa (2024). Finalista del I Concurso Nacional de Poesía Joven «Rafael Cadenas» 2016. Finalista del XL Premio Internacional de Poesía «Juan Alcaide» (Ciudad Real, España, 2021). Finalista del 5to Premio «Lo Mejor de Nos» (La Vida de Nos/Banesco, Caracas, 2022), para textos de no ficción. Con la crónica “El primer lector de Borges” resultó ganador de la Convocatoria de Reseñas (Ediciones El Silencio/Ministerio de Cultura de Colombia, Cali, 2022). 




CARLOS MORENO (Cantautor)

(Bogota)



MARTHA CECILIA ORTÍZ 

(Tumaco, Nariño)



Poeta, gestora cultural, tallerista y politóloga. Sus poemas han sido publicados en antologías y revistas de Colombia e Hispanoamérica.

Publicaciones: En el 2014 Trébol de Cuatro Hojas (Coautora).  Su poesía hizo parte del tomo II de la Antología Poesía Colombiana del Siglo XX Escrita por Mujeres (Apidama Editores). En el 2020 su poesía fue incluida en la Antología Desde la Luz Preguntan por Nosotros (Fundación Pablo Neruda de Chile), y en el libro Cali: Territorio Literario editado por Sial Pigmalión de España y Univalle Cali - Colombia. En el 2022 Desde la Otra Orilla (Taller blanco ediciones).  En el 2022 la Cartografía de mujer - poetas colombianas Luz al Vórtice de las Palabras – compiladora (Editorial Escarabajo). En el 2024 el poemario La Brevedad de los días publicado por la editorial Sial Pigmalión, España.  En el 2024 es coautora del libro de narrativa Historias de mujeres que los hombres tampoco se pueden perder (Editado por la Fundación: Mujeres exitosas Latam). En el 2025 fue invitada a ser parte de la serie documental Versos Negros: Poéticas del Pacífico, transmitido por el canal Telepacífico. Actualmente está dedicada a su proyecto literario MC. Poesía al Vórtice. 



MIGUEL ÁNGEL RUBIO






TALLER VERSOS DEL CUMANDAY 

 

*JOSE EVER RODRIGUEZ


*MARIA DEL PILAR RIVERA G.


*JHON HOYOS

 




LAS "VECINAS DEL CUENTO" 


*CRISTINA BOTERO CALDERÓNAborda temas como la locura, las alucinaciones,

la infancia, el matrimonio y la tragedia de Armero,

con una narrativa intensa y emocional.


*MARÍA ELENA JIMÉNEZ

Explora el amor de pareja, la culpa,

la relación madre-hija y los efectos de la

infidelidad y los negocios oscuros.


*MARTHA LUCÍA LONDOÑO CARVAJACombina ansiedad, ciencia ficción y

espiritualidad indígena, con cuentos

que entrelazan música y emociones profundas.


*BEATRIZ ELENA SANTANDER MEJÍAReflexiona sobre la pandemia, el encierro,

la muerte y el dilema moral

de amar a un criminal.


*LUZ ADRIANA SUÁREZ GONZÁLE

Presenta historias sobre la crianza,

el vacío emocional y relatos mitológicos

con giros inesperados.


*GALU (Olga Lucía Jaramillo Ochoa)

Sus cuentos recorren la soledad,

el amor heroico, la locura familiar y

el reflejo de la multitud en el espejo

de la introspección.



  CUAL ES SU CUENTO


-OMAR GRIETAS

-MAURICIO LAZO

-LORENA MADRID

(Manizales) 

-NATALIA MORENO SIERRA

-MIGUEL ÁNGEL RUBIO

-ALEJANDRO SÁNCHEZ 

-ESMERALDA VILLANUEVA DÍAZ