XI
FESTIVAL DE LITERATURA
NOS
QUEDA LA PALABRA
ALEJANDRO HIGUITA
(Manizales / Caldas)
Comunicador Social y Periodista de la Universidad de Antioquia. Trabajó en la agencia de noticias Colprensa durante dos años cubriendo el tema de narcotráfico en Medellín y fue reportero en El Colombiano por 10 años. En la actualidad es docente de la Universidad de Manizales y director del periódico Página de la misma institución.
AMADEO GONZÁLEZ
(Garzón / Huila)
Poeta, escritor, ensayista y
Abogado.
Funda
en 1975 el periódico escolar “Cuatrotablas”.
Posteriormente este periódico adquirió la presentación de Revista Cultural en
la Universidad del Cauca y luego hizo parte del Centro Cultural Cuatrotablas en el Departamento del Huila.
Ha
publicado los libros de poemas: El
Pregonero de la Soledad, en 1998; ¿Y
Sabes qué es el Silencio? en el 2005; Soledad
Infinita en el 2007. De los Adioses
de siempre, Las Calles están vacías,
Poemas para silenciar el olvido. Entre versos y susurros, Donde habita la
ausencia y Poemas Dispersos.
En
el campo de los cuentos, ha publicado los libros: Esa extraña forma de decir te quiero en el 2001, Paroxismos del delirio en el 2009. La
Muerte del Espino, Hasta mañana
vivo contigo, amor mío.
Ha
incursionado en la Crónica con su libro Huellas de garra, sobre el desastre dejado entre la población
por la construcción de la Represa de la Hidroeléctrica El Quimbo en el centro
del Departamento del Huila.
En
literatura infantil escribió la obra Cuentos
para Antonio.
Y
en el año 2023 publicó su primera novela: Historias y fantasías de una mujer alucinada.
Su
producción poética ha sido publicada en diversas antologías en Argentina, en
Islas Canarias y en Pereira, Cali y Garzón (Huila).
CARLOS VALLEJO TRUJILLO
(Manizales / Caldas)
Periodista
de la Universidad de Manizales. Magíster en creación literaria de la
Universidad Central. Fue reportero de los diarios Q’HUBO y La Patria y
presentador del canal Tv Red de HvTelevisión (Soacha). Actualmente se desempeña como docente de
literatura e inglés en bachillerato. Ha publicado en Papel Salmón (La Patria),
El Malpensante, la revista Aleph, los portales Eje 21 y Periodismo Público, y
lleva el blog Hundiendo teclas (El Espectador). Los sexualizadores, su primera novela, recibió el Premio de Novela
Jaime Echeverri convocado por la editorial Escarabajo.
CAROLINA HIDALGO
(Pereira / Risaralda)
Escritora.
Autora-editora. Promotora de lectura. Tallerista de escritura creativa.
Directora Lecturas Urgentes de Poesía
Risaralda. Caldas. 2015-2019.
Maestría
en Investigación en Estudios Culturales, mención literatura hispanoamericana.
UASB, Quito, Ecuador, 2018.
Licenciatura
en español y Literatura, Universidad Tecnológica de Pereira. U.T.P. 2010.
Publicaciones:
Poesía Vida Mía,
Cultura en Casa 2020, Secretaría de Cultura de Pereira.
Yuyos de paso, La
Jugada Popular, 2018.
Cuentos para volar por la ventana,
Fundación Centro de Estudios por la mujer, 2015.
Poemas con un fondo de Agua,
Editorial Borges, 2014.
Lecturas urgentes de poesía,
Antología de poesía I, II, III, IV.
Revista
literaria, La otra Costilla, San
Bernardo, Chile. 2014
De este lado de las cosas,
Poesía. Editorial Borges. Ministerio de Cultura. 2012
Antología
Poética Tocando el Viento. Ministerio
de Cultura. 2012
Antología
Poética Poetas del Gran Caldas, Neira
Caldas, 2012
Revista
literaria virtual La astilla en el ojo.
UTP. 2011
Revista Luna de Locos.
Revista de poesía. 2011
Algunos
escritos para el Periódico El diario del Otún, Las Artes, Pereira. (Varios momentos)
DANA LÓPEZ
(Pereira/Risaralda)
Abogada
de la Universidad Libre Pereira, ganadora de la segunda versión del concurso de
poesía y cuento “Benjamín Herrera”, con el poema: Autorretrato con la muerte en el espejo. En la actualidad se
interesa por el arte visual y la composición en formatos digitales; además
ejerce como tallerista en promoción de lectura de la subsecretaria de Cultura,
en el Municipio de Cartago, Valle.
EDILBERTO ZULUAGA GÓMEZ
(Aranzazu/ Caldas)
Novelista,
cuentista y poeta.
Es
director del Colectivo Cultural Aranzazu
al día.
En
poesía ha publicado: Retratos y recuerdos (2019) y Libro del vacío (2022). Otras
publicaciones: además de Amores en la
puerta del sol, la novela Viaje hacia
el amanecer, ganadora del Premio Nacional de Novela Facultad de Medicina de
la Universidad de Antioquia (1995). Otra novela suya, Impacto en el primer movimiento, ocupó el primer puesto en el
Concurso Nacional de Novela Casa de la Cultura de Salamina (2004).
Ha leído
poemas en distintos festivales de la ciudad.
FABIO VÉLEZ CORREA
(Risaralda / Caldas)
Ensayista, cuentista e historiador. Licenciado en Filosofía
y Letras de la Universidad de Caldas. Miembro de Número de la Academia Caldense
de Historia y director de su revista Impronta.
Obras. Se destacan: Mitos, Espantos y
Leyendas de Caldas (1997, 2007). El Fuego, Mitos, Leyendas y Tradiciones
(2001). Diccionario de las Criaturas Míticas del Agua (2004). El frenesí de la paz (Cuentos, 2007). La Colina del Viento. De San Joaquín a
Risaralda… (2009). El legado de Caín
(Ensayo, 2010). Exaltación de la Palabra.
En torno a Roberto Vélez Correa (2013). Ecos
del Ayer. La Colina del Viento en Anécdotas (Coautor con Germán Ocampo Correa,
2013). Diccionario de Autores Caldenses.
Una apuesta por la identidad (Panamericana, 2014). Ovidio Rincón Peláez. El poeta de la Aldea (Investigador y
Compilador, 2015). Un extraño Mundo
(Cuentos, 2018). Caldas. Nuestros municipios y su historia (Coautor,
2020). Alrededor del fogón. Entre mitos y espantos de Caldas
(Editorial Universidad de Caldas, 2 tomos, 2020 y 2021). Caldas.
Cacicazgos, Invasión & Tragedia (2021). Y San Joaquín – Risaralda. Rastros de Historia 1921-1956 (2024)
Premio Granada de la Cultura 2012, Categoría Literatura,
Secretaría de Cultura de Caldas, fallado por Juan Manuel Roca. Y Premio-Estímulo a la Tradición Literaria 2021
(Secretaría de Cultura de Caldas).
FRANCISCO VIVEROS (Chile)
Francisco Javier Viveros Viveros nace en la ciudad de
Concepción, Chile, en 1981. Allí vive sus primeros 9 años en plena dictadura
cívico-militar de Augusto Pinochet, hecho que lo marcará biográficamente. A los
21 años se traslada a Santiago de Chile para estudiar Actuación.
Como actor profesional de teatro posee 16 años de
experiencia, actuando en más de 30 montajes y realizando en total más de 400
funciones a lo largo de todo Chile, en Colombia y Bolivia.
Desde el año 2010 comienza a escribir poesía popular
en cuartetas y décimas. En enero de 2014 publica su primer libro La Ira Popular: poesía del acontecer y
desde allí comienza una serie de presentaciones en vivo en diversos Festivales
de Poesía y Radioemisoras, tanto en Chile como en Colombia. Actualmente se
encuentra en proceso de publicación de su segundo libro de poesía.
En agosto de 2016 se traslada a Colombia, donde ha
vivido en Pasto, sur del Huila, Bogotá y los últimos tres años en Cali.
Entre 2021 y 2022 estudia la Maestría Interdisciplinar
en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia, en convenio con
la Institución Universitaria Bellas Artes, Cali (2022), culminando su proceso
de investigación-creación con el montaje de la performance Resonancias: en el borde de tu boca, volcán, la cual fue
galardonada como Tesis Meritoria.
Desde febrero de 2023 se desempeña como Docente de Voz
Escénica e investigador en el campo de la poesía expandida en la Institución
Universitaria Bellas Artes, Cali. Como músico se ha presentado en Chile y
Colombia musicalizando obras de teatro y performances; actualmente se encuentra
en el proceso de grabaciones de sus propias composiciones musicales.
FREDY CHIKANGANA
(Territorio Yurak Mayu / Cauca)
Su nombre en lengua indígena es Wiñay Mallki que significa “raíz que
permanece en el tiempo”. Poeta y oralitor Quechua, de la Nación Yanakuna, territorio
Yurak Mayu en el Departamento del Cauca,
Colombia.
Ha publicado los libros: Kentipay llattantutamanta/ el colibrí de la
noche desnuda (2008), Samay Pisccok
pponccopi muschcoypa/ Espíritu de pájaro en pozos del ensueño (2010) y los libros compartidos Voces de Abya Yala, Editorial Icono, 2012,
“El circulo de la palabra”, Ed. Universidad Externado, 2008.
Premio de Poesía Universidad
Nacional, Humanidades, 1992, Premio de Poesía Nosside de Poesía Global
Multilingüe, Italia, 2019.
Ha trabajado en el
fortalecimiento de la identidad Quechua Yanakuna Mitmak y la “Oralitura”, labor
que comparte con hermanos nativos en el
Continente Americano.
Por su aporte a las letras de los
Pueblos originarios y a procesos de identidad recibió un reconocimiento por
parte de la Universidad del Cauca, 2023.
Ha participado en eventos nacionales
e internacionales de Poesía en lenguas originarias y sus poemas han sido
traducidos al italiano, francés, inglés, coreano, ruso, japonés, rumano,
alemán.
JAIRO GÓMEZ HINCAPIÉ
(Manizales / Caldas)
Licenciado
en Trabajo Social de la Universidad de Caldas, con especialización en
Administración del Talento Humano de la Universidad de Manizales. Actor y Director de Teatro. En este campo ha producido con los siguientes
grupos: Agrupación Teatral La Brecha (20
años), Grupo Teatral El Cable (2
años), Teatro Portatil.mc (15 años),
con el que trabaja en la actualidad. Fue
director de la Casa de la Cultura de Telecom de 1982 a 1985. Escribe poesía, y en vez de declamar, dice
poesía. En el año 2024 le fue publicada una compilación de una parte de su
trabajo poético, que tiene por nombre Poemas.
JAVIER HUMBERTO ARIAS OSPINA
(Manizales / Caldas)
Inicié mi actividad artística
como Actor, al vincularme en el año 1978 a la Agrupación Teatro Popular
Manizales T.P.M (1971). Con este grupo participé en montajes de obras de
autores y de creación colectiva con los cuales integramos el Movimiento
Escénico del Nuevo Teatro Colombiano y la Dramaturgia Nacional, teniendo la
oportunidad de participar en Festivales Regionales, Nacionales ,
internacionales y eventos de formación teatral en los campos de actuación,
dirección y dramaturgia.
En el año 2010, conformé junto
al también Actor y Director Jairo Gómez Hincapié, el Grupo Teatro Portátil en
el que hemos escenificado obras de nuestras Escrituras Dramáticas a partir de
la literatura y autores teatrales.
Hoy con el grupo Teatro
Portátil continúo las búsquedas y retos de un teatro con identidad en el
entorno de las realidades y expresiones culturales de la época. Para el segundo semestre de este año, se
tiene previsto publicar el texto de reflexiones de nuestras experiencias de
Escritura Dramática con la Temporada de la obra El Encuentro, escritura
dramática, a partir de la novela El Último Encuentro del escritor Sándor
Márai, obra teatral estrenada en el año 2014.
En la Gestión Cultural, he
tenido representaciones en diferentes espacios de participación local y regional
en el marco de la implementación y consolidación de lo que hoy funciona como
Sistema Nacional de Cultura.
JUAN CAMILO MORALES BENAVIDES
(Manizales / Caldas)
Es realizador de Cine y Televisión y Magíster en
Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. En 2022 publicó su
primera novela, Tubo a tórax, con editorial Zaíno.
Es profesor de Cine y Literatura de la Universidad
de Caldas, y es tallerista de RELATA, la Red de Talleres de
Escritura Creativa y Tertulias Literarias del Ministerio de las
Culturas y la Biblioteca Nacional de Colombia.
MARÍA GEMMA SALAZAR
GONZÁLEZ
(Manizales / Caldas)
Nacida en Santa Rosa de Cabal. Trabajadora Social, U. de C. Diplomada en Derechos Humanos. Investigadora en Desarrollo Humano. Tallerista, Teo terapeuta, en A.S.T. (Abuso Sexual Temprano). Escritora, poeta.
En el
año 2016 publicó la novela Historia de un
Asombro, narración sobre luchas sociales locales. En el 2019, basada en la
novela, se elaboró un guion y puesta en escena, en la cátedra de la paz,
séptimo grado, en la IED El Paraíso, de Barranquilla. Esta obra fue lanzada en
la Filbo 2019 en Bogotá, Feria del libro Pereira 2022 y en la Feria del libro
Manizales 2023.
Desde
1977 ha realizado recitales en distintos lugares de Colombia y en Costa Rica.
Ha participado en el Encuentro de Mujeres Poetas Colombianas de Roldanillo
2020, 2021, 2022, 2023 y 2024; en el Congreso Internacional de Arte de Cartago
en 2020 y 2021; en el Encuentro Arte para Volar de Rionegro 2020. Antología de Poesía Pereirana, Contagio
Poesía 2020 y en Voces Literarias del Eje
Cafetero, 2020.
En el
2021 Lectura poética en el evento El papel de la cultura en la construcción de
paz, La Nave de Papel. En el 2023, participación en la Tertulia Literaria de la
Biblioteca de Salento y en las de animación Socio-cultural, lectoescritura y
oralidad en el Eje Cafetero, Cinde- Efigas. En el 2024 lectura Día
internacional de la poesía, Ágora Café libro Manizales. En el 2024 Prologuista
del libro Réquiem por Héroes y Tiranos de
Jaime Jurado Alvarán; celebración día del Idioma, Teatro el Escondite: Conversatorio
sobre la novela y recital poético. Lectura poética Festival de poesía La Nave
de Papel.
PABLO VILLA
(Manizales / Caldas)
Cineasta, editor y poeta, nacido en la ciudad de Manizales. Errante es su primer poemario lanzado en 2024. Ha participado en La 15 Feria del libro de Manizales, 15 Festival Internacional de poesía de Manizales, 3er Festival internacional de poesía Rural de Usme, VII Albatros de poesía 2019 y en las Jornadas Internacionales de Literatura Andrés Bello – JILAB, 2019. Sus primeros poemas fueron publicados en la primera antología Lecturas Urgentes de poesía en el año 2014.
RUBÉN DARÍO FLÓREZ ARCILA
(Bogotá/ Cundinamarca)
Escritor
y filólogo en letras rusas.
La obra
literaria y filológica de Rubén Darío Flórez Arcila ha recibido la atención de
los lectores, la crítica especializada y los estudiosos de la literatura, en
Colombia, en Estambul, Nigeria, Nicaragua, Estonia, Inglaterra, Rusia y
Argentina.
Su
obra poética incluye: Toda forma es un
gesto, La Rosa de Bizancio y Trampas
de la soledad, libros que han sido publicados por editores exigentes: María
Mercedes Carranza, Haroldo Alvarado Tenorio y
por Mario Rivero, quien fue editor además del libro Joseph Brodskii o la quimera de Venecia. Reimpreso en México.
Como
traductor ha publicado en Colombia, España y México: Joseph Brodskii o la quimera de Venecia. Alexander Pushkin el habitante
del otoño. Rosario de mis días poesía de Rasul Gamzatov.
Y
la novela Cómo empezó todo de N. Bujarin.
Su
más reciente novela es La moneda de
Bizancio.
Fue
invitado al Festival de poesía Libera la
Palabra (Londres (2010) y a la Casa de poesía Silva (2017). Más
recientemente a la Feria Internacional del libro de Moscú (2016) y al Festival
Internacional de poesía Ciudad de Medellín (2022).
Recibió
en 2024, de la organización mundial de escritores WOW, la medalla de oro por su
contribución a las literaturas del mundo en el Festival de literatura en Abuja (Nigeria). La misma distinción la recibió el escritor
africano Wole Soyinka.